domingo, 27 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN, LECTURA Y FIRMA DEL LIBRO




AQUÍ OS MUESTRO MIS ANDANZAS PÚBLICAS, POR ORDEN CRONOLÓGICO, HASTA EL DÍA DE HOY.


PRESENTACIÓN, LECTURA Y FIRMA DEL LIBRO.  

El viernes 17 de diciembre de 2010, a las 19:05,me registré en www.lulu.com. Página en la que auto publiqué  mi primer libro. Después de haber realizado muchos cambios, correciones, incluso el diseño de la portada original. A continuación os muestro el primer diseño (retirado) y el actual.


Ambos diseños han sido realizados por Don Ramón Marín Gascón.





Los dos diseños de portada y el contenido del libro, fueron registrados anteriormente y desde luego, todos han recibido una calificación jurídica favorable, por parte del Registro Territorial de la Propiedad Intelectual.


A día de hoy (28-noviembre-2011), he vendido 97 libros. No se si son muchos o pocos, pero me satisface y enorgullece enormemente, el saber que hay al menos 97 personas que han podido leer mis escritos.


Y ya son seis, las ocasiones en las que mi libro ha sido elegido en el Top 10 de lulu, como el libro de Historia más recomendado de la semana. Aquí os presento la última muestra de esta misma semana (última del mes de noviembre de 2011).






Gracias a la colaboración y al trabajo conjunto de cuatro librerías de Alcalá de Henares (actualmente tres), pude acercar el libro de: Arlén, el guerrero belo, al extenso publico interesado en este género.
No puedo negar las evidencias, de que muchos de estos libros han sido adquiridos por familiares y amigos, pero del mismo modo debo decir, que un considerable número de ejemplares ha sido elegido por anónimos, que de algún modo estaban interesados en la historia, la nóvela y desde luego en las Guerras Celtibéricas.
Casualidad, destino o suerte, resulta que todas estas personas tomaron la opción de leer mi trabajo.
Lo único que puedo decir, es agradecer a todos, la elección tomada.
Gracias.


Librería Nueva Escuela

Librería Dógenes

Librería Domiduca

LA RÁDIO
El día 20 de julio, me entrevistaron en la radio local de Alcalá de Henares. Más concretamente en Punto Radio Henares, en el 100.9 del dial.

Dicen que no pueden facilitarme la entrevista por un problema de la grabación (excusas). 




PRENSA ESCRITA



El martes 15 de noviembre, a las 18:00 horas, realicé una entrevista con una maravillosa y simpatiquísima redactora del Diario de Alcalá (Laura). El resultado de la misma salió publicado el día 17 de noviembre, en la contraportada del ejemplar de papel y aquí os muestro el resultado. No puedo olvidar a la fantástica fotógrafa del Diario (Sandra), la cual me hizo un book de fotos interminable y con la que me lo pasé genial.
Muchas gracias a las dos por vuestra profesionalidad y dedicación en vuestro trabajo.


ANUNCIADO EN LA PRENSA DIGITAL DEL DIARIO DE ALCALÁ



LECTURA DEL LIBRO Y FIRMA DE EJEMPLARES


El día 25 de noviembre fui invitado a participar junto con el poeta Don Francisco José Martínez Moran, a realizar en voz alta, unas catas de las lecturas de nuestros libros y la posterior firma de libros.

Este acto tuvo lugar en Alcalá de Henares y más concretamente en la Librería Diógenes (en la Calle Mayor de Alcalá de Henares), conmemorando de este modo  "El día de las librerías".

La verdad es que este acto resultó siendo un éxito rotundo. Tuve la oportunidad de conocer a algunos anónimos lectores de Arlén. Reencontrarme con compañeros de estudios y desde luego el estar arropado por una inmensa representación de familiares que me dieron su apoyo e impagables palabras de cariño que todavía hacen que se me erice el vello solo de recordar gestos, sonrisas, miradas y desde luego calor. 

Especiales agradecimientos para Juanmi, Almudena y Mª Carmen.

Al resto ya os lo he dicho.
Besos.


  



De momento, basta aunque próximamente tengo apalabrada una entrevista en la Cadena Ser... pero eso es otra historia. Lo que yo necesito, es un editor... 


Como comprenderéis, ahora mismo estoy alucinando.

CONTINUARA...



http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=I3z_SZbw1_4
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Or4HHBM-08E

martes, 27 de septiembre de 2011

GLADIUS ROMANA Y MAPAS DE ARLÉN





Ciudades y ubicación de los lugares que aparecen citados en la novela de "Arlén, el guerrero belo"


Distribución de las provincias hispanas. Localización de los pueblos citados en "Arlén, el guerrero belo"


Mapa orientativo de Hispania en el año 153 a.C.


LA GLADIUS ROMANA


La Gladius no sólo fue la espada legionaria, también fue una espada legendaria. Recuentos históricos nos hablan del terror que los demás pueblos sentían en el campo de batalla ante ésta formidable arma. Sin embargo los Romanos no eran ajenos a este pavor, ellos mismos lo habían sufrido en el pasado al encontrársela por vez primera durante la Guerra Púnica -siglo III AC-. Cuando estas mortales espadas eran empuñadas por los Celtíberos, quienes causaron tantas bajas y heridas que los generales Romanos no lo dudaron y decidieron adoptarlas inmediatamente. Un ejemplo de su efectividad lo obtenemos de los épicos recuentos de Livio los cuales nos dan una imagen descriptiva y detallada del terror que los Macedonios sufrían al ver las heridas infligidas a sus camaradas por los Romanos. 

Pero qué era lo que hacía mortal a la gladius. Ni más ni menos el que ésta era ideal para las legiones Romanas. La gladius era una espada para ser utilizada en equipo, por una tropa disciplinada y obediente, cuyo ataque rápido y mortal daba una ventaja sin igual. La gladius no fue tan solo un mera arma sino que también fue el reflejo de una época, la época dorada de Roma. Como hemos dicho era una pieza de armamento que debía de ser utilizada por una tropa obediente, de lo contrario su efectividad, si bien útil, se reducía en gran medida. Esto hace que no nos sorprenda el que fuera reemplazada por la spatha cuando el caos sumió a Roma y las legiones ya no eran lo que alguna vez fueron, disciplinadas y entrenadas como en los tiempos de gloria Imperial.

En este artículo veremos no solo las características técnicas. Sino que también analizaremos las diferentes ventajas tácticas que la gladius le ofrecía a las legiones. Muchas veces estas ventajas eran críticas para lograr la victoria.

Actualmente se consideran cuatro tipos, o variantes, base de gladius. La gladius Hispaniensis -la más antigua y heredera directa de las portadas por los Celtíberos-; la gladius Mainz -Maguncia- sucesora de la primera; la gladius Fulham y la gladius Pompeii. Los nombres, o si así lo prefieren denominaciones, de cada variante de la espada, por cuestiones obvias, no son idénticos a los utilizados por los Romanos en su tiempo, salvo el de Hispaniensis. Cada tipo de gladius fue nombrado en base al lugar geográfico donde ha sido hallada, arqueológicamente, la primer pieza de dicha variante. En la actualidad nos encontramos con que hay un gran debate y confusión sobre el nivel de parentesco entre la Mainz y la Hispaniensis. Durante muchas décadas algunos estudiosos llegaron a creer que ambas eran la misma espada, solo que con simples variaciones en la hoja. Sin embargo actualmente esta idea ha sido abandonada y se ha optado por concluir que la Mainz, sucesora de la Hispaniensis, es en realidad una espada puramente Romana. Si bien claramente fuertemente basada en la Hispaniensis, sus elementos y forma son claramente propios de Roma y sus necesidades. 

No hay una confusión así con las variantes Fulham y Pompeii. Ya que sabemos, con seguridad, que son variaciones de la Mainz que se fueron dando con el tiempo, y sobretodo con los cambios estratégicos en la manera de hacer la guerra. Si bien tenemos algunas con puntas más cortas y diferente moldeado de hoja, otras con hoja acinturada y variaciones en la empuñadura. Es indudable que al fin todas son correspondientes al mismo tipo de espada.

Pero veamos dónde y cuándo es que los Romanos la descubrieron por vez primera. Esto ocurrió en el siglo 3 AC, en pleno calor de la Guerra Púnica, cuando las tropas de mercenarios de la Hispania, comandados por Aníbal, lograron hacer tales estragos en las filas Romanas que varios legionarios se negaban a continuar luchando. Esta espada presentaba un tipo de combate totalmente diferente al visto hasta el momento. Era ideal para formaciones compactas y cerradas de ataque frontal -algo que a los Romanos les agradaba en exceso-. Su utilización no sólo era eficiente en el ataque de penetración y perforación, ataque para el que esta espada fue creada, sino que también era una excelente espada de corte cuyo doble filo daba una ventaja sin igual. Estas y otras razones fueron más que suficientes para que los ejércitos de la Urbe las adoptaran sin dudarlo.

Si bien la palabra gladius nos trae a la mente a los gladiadores, esta espada no tiene nada que ver con estos combatientes. En el combate los gladiadores utilizaban unas largas dagas de unos 30 centímetros. Gladius, en Latin, significa ni mas ni menos que espada. Mucha gente suele confundir conceptos e interpretar gladius como gladiador. Pero gladiador significa simplemente "espadachín". También suele existir confusión con los gladíolos, cuya flor asemeja pequeñas espadas. Gladíolo -gladiolus- significa, aproximadamente, "espadita" y obtiene este nombre por la peculiar forma de sus hojas puntiagudas. 


La gladius se convirtió en una espada tan popular y extendida por el Imperio que cuando fue reemplazada la palabra "espada" -gladius- ya se había convertido en su nombre propio. Por lo que su heredera, la spatha, daría el nombre genérico a las espadas. Pero la gladius, como una reina entre las espadas, conservaría su nombre para si misma.

Como hemos mencionado la gladius es una espada excelente para formaciones compactas. Su cruce de hoja romboide le daba una estabilidad óptima para ser alineada con el codo y el hombro en un ángulo de 90 grados, correr el largo escudo -Scutum-, y provocar una herida perforante en el abdomen del enemigo, que en la gran mayoría de los casos si no mataba instantáneamente lo hacía posteriormente. Su tamaño, de unos 60 centímetros, la hacía ideal para esta tarea. En si la ventaja táctica de no estaba, enteramente, en la destreza personal del combatiente. Sino en la disciplina de la fila de hombres. Cuyo ataque primario consistía en protegerse de forma mutua con sus escudos y, corriendo éstos ligeramente para crear una diminuta abertura, apuñalar a sus contrincantes. Dicha estrategia los hacía no sólo mortales sino que también les otorgaba una defensa superior. Tal estrategia se puede ver claramente durante la Guerra de las Galias. Las legiones de César, atacando de forma compacta y escalonada, podían sincronizar las filas para rotar, durante el mismo combate, a los hombres agotados y heridos de las primeras lineas por hombres frescos de las traseras. Esto ponía en serios problemas a los desorganizados Galos que debían enfrentarse constantemente contra hombres frescos y de espíritu renovado. Sin embargo decir que la gladius era útil sólo en combate cerrado sería una injusticia para con tan formidable pieza bélica. Esta no sólo era útil en el ataque de perforación. Por ejemplo si ocurría un flanqueo por parte del enemigo y la estructura compacta de la cohorte se veía comprometida, la gladius servía perfectamente como una espada de lucha y corte, dándole así al legionario la oportunidad de seguir combatiendo, eficientemente, en caso de que las cosas no resultaran como el General o Centurión lo desearan. 

La hoja de la gladius era su principal y más importante ventaja. Su diseño variaba dependiendo del tipo de gladius pero mantenía una línea general. Veamos sus características principales:

  • De unos 60 centímetros de largo.
  • Hecha de hierro tratado por carbunización -como la galvanización actual pero con carbón.
  • Hoja de doble filo, de cruce de hoja romboide. Esto la hacía un poco más pesada pero le daba la estabilidad necesaria para un ataque alineado con el codo.
  • Diseñada para perforar. Pero Además era eficiente en combate cortante.
  • Recta y ancha, pero esto variaba dependiendo del tipo. Algunas gladius tenían su hoja acinturada.
  • Punta en V alargada, esta era su principal característica de perforación. El largo de la punta le otorgaba menor superficie de contacto y por ende menor roce. Ideal para traspasar una cota de mallas o un escudo de madera.
Era regla que, a diferencia de las espadas largas medievales, se hiciera aparte de la hoja. Esta generalmente podía ser de madera aunque versiones más distinguidas, para rangos más altos, la tenían de hueso o marfil. Las que se hacían con madera generalmente eran tratadas con distintos aceites para evitar que la madera se pudriera y además darle una mejor textura y resistencia. El pomo, es decir la pelota que aparece al final de la empuñadura de la espada, era esférico -salvo en algunas Pompeii que era un círculo chato- cuya función era la de evitar que la espada se zafara de la mano del legionario.

Al guarda-mano, o sea figura romboide que esta entre la empuñadura y la hoja, y que protege la mano del soldado, generalmente se le colocaba una pieza de latón. De esta manera si se entraba en un combate de espada contra espada intenso y se sufría un golpe recto en el guarda-mano propio, la espada enemiga no atravesaría la madera infligiendo un daño terrible en la mano del legionario que la empuñaba. 
 
Más allá de que en algunas películas se muestren las empuñaduras de las gladius talladas y decoradas esto era extremadamente raro. Y el hecho de que la gran mayoría fueran de madera, lamentablemente, hizo que sólo una extremadamente pequeña cantidad de empuñaduras lleguen a nuestros días. Un detalle que se hace reconocible instantáneamente en las gladius es que el mango de la empuñadura estaba formado por medios círculos pegados unos con otros. Esto no era meramente decorativo sino que le otorgaba un agarre y comodidad sin igual, además de limitar o eliminar la posibilidad de que corriera la mano por el mango tras un golpe fuerte.

Diferentes tipos de empuñaduras con sus pomos – esferas de arriba – sus mangos – el centro acanalado – y sus guarda manos – la unión entre la hoja y la empuñadura.

Aquí veremos algunas observaciones sobre cuales eran las diferencias entre los diferentes tipos de gladius. Para esto nos valeremos de dos excelentes gráficos que nos detallarán en gran medida en que variaba cada uno. Las espadas están acomodadas de la siguiente manera de izquierda a derecha: Mainz, Fulham y dos Pompeii.


A primera vista vemos que la Mainz presentaba un leve acinturamiento en la hoja -es decir que los filos eran paralelos y curvados y no paralelos y rectos-. Esto marca su parentesco más cercano con la Hispaniensis que como apreciaremos en el siguiente gráfico presentaba una cintura considerable. Vemos que la Fulham tiene una hoja menos ancha y un poco más corta, pero su punta es considerablemente más larga. también notamos una disminución en el pomo de la Fulham, si bien esto es relativo ya que el pomo incluso variaba de espada a espada. Al ver las siguientes dos espadas -que son dos Pompeii- vemos como ya se comienza a abandonar la punta en V extremadamente alargada, se mantiene el ancho de hoja de la Fulham, pero se aumenta su largo y justamente con este aumento de longitud y disminución del largo de la punta esto nos indica que ya era una espada más de combate por corte, si bien su utilización seguía siendo primordialmente para dar muerte por penetración.

En el siguiente gráfico podemos ver una comparativa notable de las hojas de los diferentes tipos de gladius.





Textos sacados de la página http://www.imperium.org/
THE GROUP FOR TODAY IS TO "THE ROMAN GLADIUS"


Reliquia histórica. Esta gladius se conserva en el museo Speyer y a pesar de los miles de años que han pasado por su hoja y empuñadura, aun mantiene la elegancia.

viernes, 12 de agosto de 2011

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO EL LLANO DE LA HORCA



 
El día 22 de Julio de 2011 se abrieron las puertas al público para visitar las excavaciones del poblado Carpetano localizado en Santorcaz  (Madrid)

On July 22, 2011 the doors opened to the public to visit the excavations of the village located in Santorcaz Carpetanos (Madrid)




YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO “EL LLANO DE LA HORCA”

ARCHAEOLOGICAL SITE OF THE “EL LLANO DE LA HORCA”














miércoles, 6 de julio de 2011

VENTA DEL LIBRO

El libro ha sido retirado del mercado el 03-11-13 debido a que se han terminado las existencias.



Yacimiento Celtíbero de Numancia (Soria)


La venta del libro de novela histórica, titulado:
"Arlén, el guerrero belo"
 inició  el 14 de julio otra nueva aventura. 
El guerrero belo ya se muestra en 3 escaparates de librerías en Alcalá de Henares. Comercios que se han prestado amable e incondicionalmente a comercializar el libro, apostando fuertemente por el éxito de la novela.
Estos comercios son los siguientes:

Librería Diógenes 
Calle Ramón y Cajal, Nº1, esquina con calle Mayor . 
Alcalá de Henares


Librería Domiduca 
Plaza del Padre Lecanda, Nº5, junto a la iglesia de San Felipe Neri. Alcalá de Henares









jueves, 3 de febrero de 2011

Principales colaboradores de: "Arlén, el guerrero belo"




GABRIELA MÄRTENS 

Es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en Arqueología, ha participado en distintos proyectos de investigación arqueológica relacionados, en general, con la Segunda Edad del Hierro. Además de asistir a numerosos congresos y seminarios de Arqueología, ha escrito guiones para cine y televisión, impartido cursos de dibujo arqueológico y guiado y asesorado diversas Exposiciones. Actualmente trabaja en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, codirigiendo el proyecto de investigación que tiene como fin la creación de un Parque Arqueológico en el yacimiento carpetano de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid).


"En lo que se refiere a los carpetanos, las primeras noticias de su existencia son del año 220 a. de C. y durante la Segunda Guerra Púnica (218 a 206 a. de C.), cuando las tropas de Aníbal atravesaron el interior de la Península Ibérica para asegurarse el control de la zona. Estas noticias los describen como el pueblo más guerrero de la Meseta Sur, usados por los cartagineses como mercenarios en sus ejércitos. Sin embargo, tras la toma de Helmantiké (Salamanca), después de que sus habitantes (vettones) vencidos se extendiesen por tierras carpetanas, los carpetanos, ante la dureza de las levas cartaginesas, se entregaron a los cartagineses. Según Polibio, se reorganizó la población en el territorio, incluso con traslados forzosos. A partir de este momento, la etnicidad carpetana empezó a fragmentarse Aunque desde el año 195 a. C. los carpetanos participaron junto con sus vecinos vettones, vacceos y celtíberos en campañas frente a la dominación romana, fueron rápidamente pacificados por éstos últimos, de forma que, pocos años después, el territorio de Carpetania será, tanto el campo de batalla de la lucha entre romanos y celtíberos, como el objetivo de las incursiones bélicas de otros pueblos indígenas" 




FRANCISCO JAVIER GÓMEZ ESPELOSÍN


Francisco Javier Gómez Espelosín, profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de Alcalá, Es autor de varios libros sobre el mundo griego antiguo como, Tierras fabulosas de la antigüedad (1995), La imagen de españa en la antigüedad (1995), Relatos de viaje de la literatura griega antigua (1996), Egiptomanía (1997), Alejandro Magno, de la historia al mito (1997), Introducción a la grecia antigua (1998), El descubrimiento del mundo (2000) e Historia de grecia antigua (2001), Guerras ibéricas. aníbal (trad. 2006).




ENRIC FLORS UREÑA 
Departamento FUNDACIÓ MARINA D'OR DE LA C.V
Arqueólogo 
Grupo MARINA D'OR - España




Colaborador y coordinador en la Monografía editada por el Servei d'Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques “Torre la Sal (Ribera de Cabanes, Castellón). Evolución del paisaje antrópico desde la prehistoria hasta el medioevo” ha sido cargada en la red con el ánimo de darle la mayor difusión posible. Se ha estructurado siguiendo los apartados del índice y puede bajarse desde:



Asociación de empresas de la comunidad valenciana




ELENENA CHICHARRO CRESPO

Licenciada en historia por la Universidad de Alcalá de Henares.
 Máster en "Métodos y Técnicas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica" por la UNED.



LYDIA YEBRA ÁLVAREZ

Licenciada en historia por la Universidad de Alcalá de Henares.
 Profesora de Historia.


MARCOS A. GONZÁLEZ

Licenciado en historia por la Universidad de Alcalá de Henares.
 Empresario - Editor - Librero
 "Domiduca Libreros" en Alcalá de Henares.